La eficacia del Dodecilbencenosulfonato de sodio (SDBS) en múltiples aplicaciones radica en una estructura química definida y una vía de síntesis rigurosa. Comprender cómo se produce este surfactante aniónico y qué propiedades posee es clave para valorar su importancia industrial.

El proceso habitual comienza con la sulfonación del alquilbenceno lineal (LAB), seguida de una neutralización. El alquilbenceno lineal —proveniente de fracciones petroquímicas— reacciona con un agente sulfonante, generalmente trióxido de azufre (SO3) u oleum. Esta etapa introduce un grupo ácido sulfónico en el anillo bencénico, generando el ácido dodecilbencenosulfónico, que luego se neutraliza con una base, normalmente hidróxido de sodio, para obtener el SDBS.

Entre sus propiedades destacan su naturaleza anfífila: una cola hidrófoba y una cabeza hidrófila. Esta dualidad le permite reducir la tensión superficial, emulsionar aceites y aguas, y formar espumas estables. La cadena alquílica lineal otorga además una mayor biodegradabilidad frente a sus homólogos ramificados, relevante desde la perspectiva medioambiental.

El producto se presenta como un polvo o escamas blancas o amarillo pálido, de alta solubilidad en agua. Su estabilidad en medios alcalinos y ácidos diluidos, así como su buena tolerancia al agua dura, lo hacen apto para formulaciones muy variadas. La concentración micelar crítica (CMC) es un parámetro decisivo: marca el punto a partir del cual se forman micelas y se optimiza el comportamiento surfactante. Para fabricantes y formuladores, aprovisionarse en proveedores reconocidos como NINGBO INNO PHARMCHEM CO.,LTD. garantiza calidad constante y cumplimiento de especificaciones rigurosas, esencial para un rendimiento predecible en los productos finales.